Las lenguas vivas y muertas, el futuro de la educación en Europa, las traducciones, los programas libres, difundir el software libre en la Secundaria...
> El primer periódico de papel que cierra <

Dicen en el famoso vídeo de la web 2.0 (uno de tantos ya famosos) que el New York Times estaría cerrado para 2015. Mientras tanto, nos espera un goteo de cierres de periódicos de papel. El primero (bueno, habrá habido otros antes, pero eso dirá la historia) ha sido el Rocky Mountain News.
Bienvenido, futuro. El caso es que me da pena que un periódico de papel cierre. Será porque los leía ya desde pequeño.


2009-02-27, 12:27 | 7 comentarios

> En España, innovar es... dedicarse a la construcción <

Héctor García, Kirai, habla en una entrevista sobre las diferencias entre España y Japón, sobre todo en cuanto a la creación empresarial en el sector de la tecnología: "Salir de la universidad en España y ponerse a trabajar por cuenta propia no es algo trivial, no existe el caldo de cultivo necesario", "en España casi nadie cree en un grupo de "cinco locos" de 23 años, y menos en Alicante de donde yo soy y donde todo el mundo invierte en construcción", "ahora mismo tenemos una conexión de 1.2Gbps (sí, sí gigabits por segundo) para nuestros servidores y apenas nos cuesta 50 euros al mes. Seguramente una conexión similar en España nos costaría varios miles de euros".
Visto en barrapunto.


2009-02-26, 18:19 | 4 comentarios

> Al dólar le quedan un 2% de Telediarios <

La prensa económica trae análisis nada tranquilizadores:

"Con una mora del 2%, la Fed quebrará
Dadas las actuales condiciones, la pregunta sería hasta cuándo la Reserva Federal podrá mantener viva a su moneda sin que sufra el repudio generalizado por su constante y rápida pérdida de valor. Según los autores, este escenario está cercano. La espada de Damocles pende, hoy más que nunca, sobre el sistema monetario y financiero mundial, tal y como lo hemos conocido en las últimas décadas." (El artículo anda por aquí).

La virgen, hay que ver cómo anda el patio.


2009-02-18, 23:53 | 1 comentarios

> Si dejo de mirar facebook, me pierdo alguna noticia <

Y si dejo de mirar Twitter, y de comprobar el gmail...

Decía un profesor que estas conductas cambian nuestras estrategias cerebrales. Otro (ya no recuerdo las fuentes, es otro problema de este "picoteo" continuo en diversas fuentes) decía que las personas acostumbradas a feeds, interrupciones por mensajes instantáneos y correo, , veían disminuido su cociente intelectual. Será hablar por hablar, como todos estos estudios, pero no tiene gracia.

Así que me estoy planteando agarrar un buen montón de folios reciclados para sucio, una libreta de los chinos (de cuadros) para limpio, imprimir el PDF y ponerme a estudiar como cuando me miraba un tema entero de arriba abajo.

Que ya está bien, hombre.


2009-02-13, 19:54 | 7 comentarios

> El bachillerato en Canarias, el más pobre de todos <

El estudio de la implantación del Bachillerato en toda España pone de manifiesto que es en Canarias donde esta etapa encuentra más limitaciones.

En un informe presentado hoy por la Plataforma de Defensa del Bachillerato se analiza la normativa de todas las comunidades y se demuestra que en comparación con el resto de España los alumnos canarios sufren el bachillerato más recortado.

Cursan una optativa menos que el resto de los alumnos.

Todas las comunidades ofertan optativas en primero y en segundo de bachillerato, menos Canarias, que sólo la oferta en 2º. Se produce así una laguna formativa que interrumpe el aprendizaje de la segunda lengua extranjera, por ejemplo. Las asignaturas optativas tienen como función completar la formación de los alumnos acercándolas a sus intereses profesionales y personales. En Canarias, sólo se puede cursar una optativa y sólo en el 2º curso.

Recortes en las materias de modalidad

Las materias de modalidad permiten que los estudiantes adquieran los conocimientos específicos que necesitan para cursar con éxito los estudios superiores. Pero en muchos casos los alumnos canarios no pueden elegir. Canarias es la única comunidad que impone con carácter general un mínimo de 12 alumnos para cursar estas materias. En el resto de España hay ocho comunidades que no imponen restricciones (Andalucía, Asturias, Aragón, Castilla-León, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Navarra, y el País Vasco), siempre que los centros públicos cuenten con profesorado para impartirlas. En el resto el número mínimo es inferior a lo que establece Canarias (5 en Galicia, 8 en Cataluña, 10 en los demás), pero además contemplan la posibilidad de impartir todas las materias, aunque no se alcance el mínimo de alumnos establecido, atendiendo a las circunstancias de cada centro o si no conlleva aumento de plantilla.

De forma específica, comunidades como Galicia o Aragón hacen referencia a los IES situados en el medio rural. Por el contrario, Canarias no contempla en su normativa ni la insularidad ni las circunstancias geográficas o socio-económicas de los centros. Los únicos casos en los que se permiten grupos de 8 alumnos son las materias de 2º vinculadas a la PAU. Esta excepción resulta insuficiente ya que algunas materias de las que los alumnos pueden examinarse en PAU no logran el mínimo de 12 que se les exige en primero. En esta situación se encuentran materias como por ejemplo Tecnología Industrial, Dibujo Técnico, Biología y Geología, Griego o Economía, que pueden llegar a desaparecer de algunos centros el próximo curso. La limitación de estas materias acarrea la disminución del alumnado en los estudios universitarios correspondientes. Por otra parte, se desconoce qué criterios va a adoptar la Consejería con respecto a la nueva normativa de acceso a las universidades.

Materias de modalidad ?opcionales?.

Canarias es además la única comunidad que establece ?materias de modalidad opcionales?. Son materias a las que obliga a reunir el mínimo de alumnos más alto de toda España y además condiciona su imparticiónn al número total de alumnos que haya por nivel en el centro. De esta manera sólo se garantizan estas materias en los centros capitalinos y los macrocentros de determinadas áreas. Al considerarlas como ?opcionales? la Consejería parece descargarse de su obligación de implantarlas y mantenerlas en los centros, donde además ya existe profesorado especializado.

Precariedad para el alumnado.

¿Qué sucede si un alumno ha escogido una materia que no se imparte en su centro? La administración educativa prevé que en estos casos los alumnos compaginen sus estudios en dos centros diferentes o en dos modalidades distintas. En la práctica muy pocos alumnos se acogen a esta posibilidad dadas las dificultades que comporta estar en dos centros a la vez, con los correspondientes traslados, o adaptarse a las modalidades de enseñanza de adultos, que no son el ambiente de estudio adecuado para los adolescentes. Los jóvenes prefieren seguir en su centro donde está su grupo de amigos, según el criterio propio de su edad. Sus padres apoyan esta decisión para evitar los riesgos de los desplazamientos, las complicaciones de horarios del trasporte público, la pérdida de tiempo o la falta de obligación de asistencia a clase, característica de la enseñanza de adultos. Se trata de una medida diseñada desde un despacho pero que ningún padre escogería para su hijo.

Los canarios, peor preparados.

El resto de las comunidades autónomas establecen medidas que respaldan las elecciones de los alumnos y sus familias. De esta manera se garantiza que ninguno de los jóvenes que estudian Bachillerato deba renunciar a las materias que mejor le preparan para su futuro profesional. Hay que tener en cuenta que este alumnado aspira a la mayor cualificación profesional y académica, para ser dentro de unos años los médicos, ingenieros, jueces, profesores, periodistas o economistas que impulsen con su trabajo y su cualificación el desarrollo Canarias.

Las trabas que la administración educativa en Canarias pone a estas materias sólo pueden justificarse como otra medida de recorte de gasto en educación. Al limitar la oferta, se obliga a muchos profesores a dar asignaturas que no son de su especialidad. Se reduce de esta manera la plantilla de los centros, en detrimento de la calidad de la enseñanza que se imparte. Estos recortes se acometen pese a que Canarias es una de las comunidades con mayor tasa de fracaso escolar en bachillerato. Este fracaso redunda en una alta tasa de desempleados con escasa cualificación profesional. En ninguna otra comunidad se impide que los profesores de secundaria den clase en sus centros de las materias en las que son especialistas.

Sin bachillerato nocturno.

Otra de las diferencias con el resto de las comunidades es la desaparición del Bachillerato Nocturno, sustituido por la modalidad conocida como semipresencial. Mientras que las demás comunidades contemplan bachilleratos con un régimen de clases presenciales, Canarias elimina de su oferta el bachillerato nocturno y lo sustituye por una modalidad en la que el número de horas de clase está condicionado al número de alumnos matriculados por asignatura. Según el centro en el que se inscriba, el alumno puede recibir dos o cuatro clases semanales de la misma materia con el consiguiente atropello de los derechos de los alumnos, vulnerando el principio de igualdad.. En este caso el mínimo de alumnos es de quince, siendo la única comunidad que establece este tipo de restricción.




2009-02-13, 17:24 | 1 comentarios

> Las elecciones son cada cuatro años, la vida útil de un político, diez <

"De una crisis generada por deuda no se puede salir con más deuda". Este sencillo axioma resume la perplejidad de muchos ante las emisiones de bonos gubernamentales más amplias de la historia (mínimo de tres billones de dólares en 2009).

Como las elecciones son cada cuatro años, y la vida útil de un político, no más de diez, casi ninguno se preocupa de las montañas de deuda que van dejando tras de sí.  Esto afecta a los más débiles de la sociedad, nuestros hijos, que son precisamente los que no pueden votar, ejemplificando la hipocresía del político cuando habla de "compromiso social" o "solidaridad"

Tomado de http://www.cotizalia.com/cache/2009/02/11/opinion_69_propuestas_sacar_crisis_nacion_espanola.html



2009-02-11, 20:07 | 4 comentarios

> La primera generación canaria sin Windows <

Este año ha sucedido.

Me ha llegado la compañera de Tecnología (IES Schamann) y ha preguntado:
"Oye, ¿tú conoces el Ubuntu ese?".
Y yo "me suena".
Y ella "es que hemos puesto un libro de tecnologías y no se da Windows y Office, sino Ubuntu y OpenOffice".
Y yo "creo que ya lo tienes instalado en el aula, ¿lo sabes usar?".
Y ella "¡Genial! No, no lo sé usar, pero por lo que he visto en el libro es lo mismo que XP, así que ya me arreglo".

Total, tantos años para descubrir que lo que vaticinábamos Antonio Quesada y un servidor, lo he visto cumplido el 12 de septiembre de 2008, a saber: que si los usuarios no se forman en el colegio, no usarán otras alternativas nunca.

Estos niños serán la primera generación que no reciba informática con Windows.

Otro granito de arena para el software... bueno, para el software ese que no hay que pagar. O algo así.
Y para la libertad esa, que es tan libre, tan libre, que para ser libre tiene que ser como yo digo. Pero claro, digo yo que, si es como yo digo, ya no es libre, sino como yo digo.
Porque claro, una cosa es la libertad y otra que la gente vaya creyendo que su equivocado concepto de libertad es respetable.
De ahí pasamos a que una cosa es la libertad y otra el libertinaje. O algo así.

Yo es que, como soy un simple profesor de letras, me lío con todo este tema de la informática.

2008-09-15, 22:54 | 6 comentarios

> En las garras del Eee PC <

No hay solución: cuando uno ya estaba más o menos centrado en que su Linux era un sistema invisible, para trabajar, aparece el cacharro este (fotos http://picasaweb.google.com/ijuanes/AsusEee) en Media Markt y descubres que puedes optimizarle el arranque, meterle el eeeXubuntu, añadirle repositorios, recompilar el fastinit y quién sabe cuántas otras cosas que son el cielo del tecnoadicto.

Así que me voy a dar por vencido y reconocer que no tengo solución: que me das un equipo que haya que afinar y un linux que todavía no funcione muy bien y ni siquiera salgo de casa.

Digo yo que en vez de un grupo de usuarios tendríamos que formar uno de tecnoadictos anónimos: "Hola, me llamo Kerby y compilo el kernel a mano" --- "¡Hola, Kerby!"

Por lo demás, el cacharro éste es una pasada. Ha valido la pena esperar tanto tiempo a que lo tuvieran en plaza, y garantiza horas y horas de diversión. La principal característica es que funciona muy rápido, más que muchos portátiles grandes más caros, y que puedes instalarle cualquier programa.

Si lo enchufas a un monitor externo y un teclado mini te sorprenderá no tener prácticamente nada sobre tu escritorio, ya que ocupa más o menos como un DIN A-4 doblado por la mitad.

En suma, habrá que ver si la gente por esta isla tiene de estos bichos y hacer una quedada Asusera. ¿O sería tripleera? ¿O 3era? Lo dicho, cada vez más geek se pone la cosa.

2008-07-11, 14:51 | 5 comentarios

> El incierto futuro del Bachillerato en Canarias <

La Consejería de Educación está llevando a cabo restricciones económicas en la reestructuración del bachillerato. Ahorrar en los años de crisis económica significa priorizar y racionalizar recursos personales y económicos. Si este obligado principio se traduce en homogenizar la forma de actuación sin más, produce pérdida de recursos y empobrece la oferta mínima exigible para una educación necesaria del siglo XXI.

El establecimiento de normas como la de exigir un mínimo de 12 alumnos, primero en las materias optativas de Secundaria y Bachillerato, y después a todas las materias de Bachillerato, y la exigencia de contar con un determinado número de alumnos por nivel, según la Resolución de 11 de junio de 2008, de la Dirección General de Ordenación e Innovación Educativa, por la que se dictan instrucciones para la impartición del Bachillerato en el curso 2008-2009, es un buen ejemplo de empobrecimiento de futuro.

Los centros a lo largo del presente curso han manifestado reiteradamente el perjuicio que causa esta restricción al aprendizaje de los futuros profesionales.

Con esta Resolución, el funcionamiento de los Bachilleratos se ve claramente perjudicado por los siguientes motivos:

1) Se restringe el acceso del alumnado a determinados estudios según el centro, o incluso según la zona de la isla donde residan, por las siguientes razones:

A) Se discrimina al plantear mínimos con números enteros. No es lo mismo exigir un mínimo de 12 personas en un centro de alta matriculación que en uno pequeño. Sería, en todo caso, más correcto y justo hablar de números porcentuales. Así, exigir 12 personas en un centro con 50 matriculados en una de las opciones de Bachillerato, supone casi un 25%. En cambio, en un centro con 25 matriculados en la misma rama, 12 personas supone exigir casi el 50%.

B) Hay, además, una discriminación geográfica para aquellos personas que no estén en centros de alta matriculación, pues no tendrán el derecho de elegir y recibir las materias que por ley están establecidas en los diferentes niveles.

2) La Consejería podría ofertar materias por la modalidad semipresencial, a aquellas personas que no puedan matricularse en su centro en alguna de las materias que han elegido por no llegar al mínimo exigido. Esto supondría que una gran parte del alumnado de centros pequeños se verían obligados a elegir este sistema. Esta vía requiere una madurez superior a la que le corresponde al alumnado del Bachillerato ordinario, y es más propia de un tipo de alumnado que ha superado la edad de la adolescencia. Además hay que tener en cuenta que en el sistema presencial se imparten 4 horas semanales por asignatura, pero en el sistema semipresencial, recibiría sólo dos horas de clase, la mitad; el resto sería por la web, como ya lo están haciendo en los Bachilleratos nocturnos con la Plataforma Moodle, donde el alumnado sobrepasa la mayoría de edad.

3) Como consecuencia de esta normativa, muchas materias dejarán de impartirse en los centros pequeños, que son altamente frecuentes en Canarias y por tanto, muchos profesores estarán dedicados a impartir las llamadas materias afines, que al cambiar con frecuencia, conllevarán el riesgo creciente de disminuir el bagaje y la experiencia adquirida en la metodología de las enseñanzas de las materias impartidas. Así, el profesorado de Griego, de Física y Química o de Economía que no pueda impartir su especialidad, podrá posiblemente mantenerse en su centro, siempre que le sobren horas a otros Departamentos afines. Por lo tanto, el problema, aunque tiene aspectos laborales, es sobre todo, de una auténtica pérdida de oferta educativa por renunciar a utilizar debidamente los recursos humanos actuales.

4) La oferta de un modelo de un bachillerato sólidamente diseñado, sustituido por un bachillerato aleatorio y cambiante de una especialidad a otra, no sólo afectará a los Ciclos Formativos, que pueden trasladarse a otros centros, con mayor o menor dificultad, sino a Facultades Universitarias, cuyo retroceso no es fácilmente enmendable. Conviene cuantificar el ahorro económico que supondría esta medida, para que compense tanta incertidumbre de futuro de instituciones organizadas.

5) Entendemos que el requerimiento del mínimo de personas necesarias para la impartición de más de una primera lengua extranjera, no cumple la normativa de la UE. Igualmente, entendemos que se incumple con la que tenemos que cumplir con la Tecnología de la Información y Comunicación.

6) Las instrucciones dictadas, no solo no resuelven la actual crisis de conocimiento de las Ciencias consideradas tradicionalmente como básicas, sino que las emergentes como la Economía, o las tradicionales como Latín o Griego las sitúa en el mismo nivel del desconocimiento generalizado entre la población estudiantil.

7) En otras comunidades autónomas se ha resuelto la reestructuración del bachillerato con un planteamiento más sólido y con más futuro.

Por todo ello:

Es necesario que se abra un profundo y dinámico debate sobre el porvenir y organización del bachillerato en Canarias. El futuro depende de ello.

Colegio de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias, La Laguna-Santa Cruz de Tenerife.

Colegio Oficial del Biólogos de Canarias.

Colegio Oficial de Economistas de Santa Cruz de Tenerife.

Delegación Canaria de la Sociedad Española de Estudios Clásicos.

INSULAE, Asociación de profesores de Latín y Griego de Secundaria de Canarias.

2008-07-03, 12:01 | 6 comentarios

> Extremadura, un portátil por alumno <

Leo en http://barrapunto.com/articles/08/06/06/2027200.shtml:

«La consejera de Educación, Eva María Pérez, anunció ayer ante el pleno de la Asamblea que todos los alumnos extremeños de Enseñanza Secundaria (incluidos los de ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos) contarán con un ordenador portátil como herramienta formativa. Esta medida se extenderá también a los profesores, lo que supone en total la adquisición de unos 67.000 equipos.»

Igualito que en esta Comunidad Autónoma, oiga. Con la diferencia de que aquí se reparten cero ordenadores por cada alumno porque los responsables no saben qué hacer con el dinero. Digo yo que será por eso.

2008-06-06, 23:04 | 6 comentarios

> Medusa, esa Dinosauria <

Los de Medusa (Tecnologías aplicadas a Educación, en Canarias) siguen anclados en el siglo XX. Su web tiene la lindeza habitual de los vendidos a las intemediaciones que compran únicamente determinada empresa:

"Esta web está optimizada para el navegador Internet Explorer 6 y superiores, con una resolución de pantalla 1024x768 o 1152x864".

Digo yo que, ya que dicen promocionar Linux (de boquilla, obviamente) al menos podrían cortarse un poco. Y ya que supuestamente se dedican a innovar, se podrían molestar un poco y que apareciera algo que remotamente lo parezca. ¿Un servicio informático de tercera en una administración educativa de segunda? Imaginaciones mías.


2008-04-17, 14:39 | 4 comentarios

> 2000 euros por ordenador... digo por aula <

Hemos andado un largo camino, pero hemos llegado a un sitio poco transitado. Un grupo de profesores de Gran Canaria llevamos diez años trabajando en software libre como recurso educativo. Los resultados son buenos, pero muy poco extendidos. Esta Comunidad Autónoma eligió Windows.
Como nadie es profeta en su tierra, la iniciativa, que partió de un IES de Santa María de Guía, por cuenta de Antonio Quesada, tiene mejor prensa en el mundo hispano que aquí. También es verdad que si la iniciativa triunfara podrían removerse algunas conciencias, y quizá algunos sillones, así que es mejor que nada cambie para que todo siga igual, o al revés.
Por otra parte, algunos centros, a falta de la posibilidad de sugerirles convenientemente que se ciñan a la línea oficial, siguen una línea propia. Son muchos más de los que uno podría pensar y su trabajo es muy honroso, pero los resultados no siempre se conocen en otros centros, ya que los asesores Medusa, por desgracia, están sobrecargados de funciones y no tienen marcada desde arriba como prioridad la atención a proyectos innovadores.
Por otra parte, existe un marcado divorcio entre el proyecto Medusa, dependiente de Viceconsejería de Educación, y la Dirección General de Ordenación, ya que se pisan las competencias. Este disparate tiene paralizado el desarrollo de las tecnologías educativas en Canarias. No sabemos si la historia juzgaría quiénes son los culpables (a estas alturas carece de importancia), pero esperemos que los futuros historiadores locales sí juzguen sus consecuencias: el atraso, en más de quince años, del desarrollo de las tecnologías en la escuela.
O por decirlo de otra manera, con ese dinero se podría haber llegado a un ocho de nota, y se ha llegado a un tres. El entramado de las tecnologías educativas en Canarias, ni progresa adecuadamente, ni parece que necesite mejorar, pues hace muchos años que no se mueve un solo sillón.
Por otro lado, algunas personas se las han ingeniado para desarrollar un sistema viable que permite montar aulas para internet e idiomas, entre otras cosas, por menos de tres mil euros en total, en un tiempo récord y casi sin necesidad de formación específica.
Digo yo que las autoridades esto no lo saben, porque claro, lo lógico sería que, si lo supieran, estuvieran interesadas en implantarlo. Deben de haber llegado a la conclusión de que no es viable ni generalizable. Ellos son los expertos.

2008-01-10, 21:50 | 4 comentarios

> El proyecto Medusa, y por qué no funciona la educación canaria <

  1. Los docentes tienen miedo al avance tecnológico, pues es el lenguaje de sus nietos, a quienes deben educar, pero la tecnología les sobrepasa y sólo esperan que llegue el momento de jubilarse, a partir de cierta edad.
  2. Los centros educativos cuentan nominalmente con un ordenador cada siete alumnos, en Canarias. Esto es patético, pues hay colegios que los tienen en cajas, y centros que querrían tener uno por cada dos alumnos.
  3. En correlato con lo anterior, se decidió una política de "café para todos" y no de "ordenadores a la carta" o "toma el dinero y gestiona tú la compra". Así se perjudica al que no quiere ordenadores (pues tiene un recurso que no quiere gestionar) y al que los quiere (pues no tiene tantos recursos para gestionar como querría).
  4. Eso sí, las estadísticas del Consejero de turno en rueda de prensa se pueden presentar públicamente sin vergüenza alguna. Si algo falla, la culpa es del mensajero.
En el campo del uso educativo de estos ordenadores, es decir, su uso como herramienta polivalente en el aula, las cosas no están mucho mejor:
  1. El disponer de ordenadores no significa que a los docentes se les haya formado en su uso como herramienta pedagógica. En Canarias, el curso estrella que la innovación del Proyecto Medusa promueve es "uso educativo de PowerPoint". Huelga todo comentario.
  2. Que los docentes incorporen naturalmente ciertas tecnologías a su aula será caro y muy lento. Para cuando ya sepan, seguramente estarán obsoletas.
  3. Falla, por tanto, la formación continua del personal, pues está en manos de personas que la desconocen (el apartado de formación del proyecto Medusa deja mucho que desear).
  4. El corolario es que, con o sin intención, la escuela será simplemente un lugar para mantener a los chavales varias horas al día. Se educarán en tecnologías cada vez más fuera de la escuela, y de forma mucho más informal.
  5. Dado que el colegio acaba a la una y las madres acaban a las tres de trabajar, la escuela ni siquiera cumplirá la función de incorporar a las madres al mercado de trabajo.

2008-01-02, 12:46 | 5 comentarios

> Por qué no funciona mejor la educación en Canarias <

En otros países la educación comprensiva, ese invento inglés de escuela para todos, sí funciona mejor. Canarias es uno de los lugares donde peor funciona de España. Motivos sindicales, sociales (los padres no consideran necesario que sus hijos lean, por ejemplo) y políticos (momias inamovibles en puestos que tendrían que ser innovadores) dificultan el avance.
Cuando hay críticas, los consejeros sistemáticamente echan balones fuera, pero no quitan de los puestos a quienes no cumplen (quizá ellos tampoco están en su puesto por ser el de mayor valía, véase el caso de Ruano).
Por otro lado, en autonomías donde partían de la misma situación de atraso, se han puesto las pilas mucho antes. Es una vergüenza, que, después de décadas con la educación transferida, todavía sigan echando la culpa a Madrid.
El gobierno autonómico tiene una responsabilidad muy grande en cómo ha gestionado los recursos que tiene transferidos al 100%. Y los ha gestionado de forma manifiestamente mejorable. Si nos quejamos de Madrid, la conclusión es que habría que devolverles las transferencias, a ver si ellos lo hacen mejor.
Por tanto, mi granito optimista es que, al menos, podemos restregarles por los ojos a los gestores autonómicos el ejemplo de sitios donde las cosas funcionan mejor y ponerles en evidencia. Ya llegará un día en que esta buena gente se vaya a su casa y vengan otros que, al menos, intenten mejorar lo que ya hay. De momento, la botella seguirá por la mitad, ni vacía ni llena.

2008-01-02, 12:42 | 1 comentarios

> Web 2.0 y educación: ¿preguntas? <

Un proyecto que vengo desarrollando desde hace tres años es la promoción de un ordenador por cada alumno en el aula. Ese año en mi centro, el IES Schamann, pretendo que todos mis alumnos y alumnas tengan un ordenador a su disposición, durante todas las clases.

Tampoco van a escribir con bolígrafo: todos sus trabajos se harán en un wiki y, a veces, en un blog. Así los padres y madres podrán ver el resultado del trabajo y además, éste será colaborativo.

Tengo el tema un poco más desarrollado en http://clasicas.wikispaces.com.

Esta entrada pretende servir como aliciente para que los asistentes a la conferencia que imparto hoy martes hagan sus preguntas. Ya contaré más del evento en próximos envíos.

De momento, ¿preguntas? ¿comentarios?

2007-09-18, 01:28 | 3 comentarios

> Se habrá olvidado hasta el polvo del olvido <

Se habrá apagado la última estrella
y el colapso final dará lugar a un universo nuevo
con reglas que ni a imaginar llegamos.

Se habrá ocultado la última mirada
cuando el último ser vivo agote su postrer estertor
en el más recóndito mundo del extremo confín.

Se habrá olvidado hasta el polvo del olvido
pues no quedarán átomos siquiera, apenas un lodo
primigenio que dará nuevos dados a la vida.

Y aun así habrá valido la pena quererte, haber estado vivo,
haberte contemplado dormida, llena de savia desbordante,
temblorosa a un simple roce, húmeda y suave.
Y por mí ya pueden hundirse diez mil universos.

2007-07-20, 03:09 | 2 comentarios

> Baltasar Gracián <

Laberintos, retruécanos, emblemas,
helada y laboriosa nadería,
fue para este jesuita la poesía,
reducida por él a estratagemas.
No hubo música en su alma; sólo un vano
herbario de metáforas y argucias
y la veneración de las astucias
y el desdén de lo humano y sobrehumano.
No lo movió la antigua voz de Homero
ni esa, de plata y luna, de Vigilio;
no vio al fatal Edipo en el exilio
ni a Cristo que se muere en un madero.
(....)
¿Qué sucedió cuando el inexorable
sol de Dios, la verdad, mostró su fuego?
Quizá la luz de Dios lo dejó ciego
en mitad de la gloria interminable.
Sé de otra conclusión. Dado a sus temas
minúsculos, Gracián no vio la gloria
y sige resolviendo en la memoria
laberintos, retruécanos y emblemas.

2007-07-02, 20:23 | 1 comentarios

> Cuida la tierra, sólo hay 18000 planetas habitables <

Y quizá nunca descubramos cómo llegar a ninguno de ellos antes de cargarnos completamente éste.

2007-05-01, 17:00 | 4 comentarios

> Las fotocopias amarillas y los profes <

En mi línea habitual, me parece una indecencia que en pleno 2º de Bachillerato, cuando las competencias ya no son básicas (esas son hasta 4º de la ESO) sino competencias intermedias, pretendiésemos en la Selectividad que el material de estudio sean 10 folios mecanografiados, frente a la realidad de los alumnos que es la búsqueda de información variada y cambiante en los medios de que disponen (libros de textos y textos de editoriales, pero también materiales de confianza e interactivos enInternet).

Es como decir que para dar cultura clásica son mejores 20 fotocopias que los materiales en JClic interactivos de Paloma Garrido oel Blog de aula de Carlos Pascual. Amosandanomejo***.

Tampoco pretendo que supuestamente sepan buscar a Homero en Internet, pero luego no se lo estudien. Ante eso, resistencia numantina. Al contrario, pretendo que lo sepan buscar, aunque sea en sitios graduados vía Webquest, y también que luego se lo "estudien", entiéndase esto como se quiera.

Parece que antes de la LOGSE tenían que estudiar a Homero, y que luego con la LOGSE tenían que saber cómo buscar a Homero, pero no saber ni Homero ni nada. Pues ahora dos tazas: te aprendes con todo el nivel posible quién es Homero (que lo dice la ley) y además me demuestras que eres un hacha investigando en fuentes de información variadas. Total, el nivel ya no podíamos bajarlo más, así que ¿qué podemos perder si intentamos subirlo?

2006-11-12, 03:38 | 0 comentarios

> Notas a la lectura de "Jonathan Strange y el señor Norrel" de S. Clarke <

En cierta ocasión leí una serie de apuntes de Vladimir Nabokov recogidos bajo un único libro. Nabokov llenaba de anotaciones sus libros y les extraía el jugo. Puede aprenderse algo de esta costumbre suya en su Curso de Literatura Europea.

Estando leyéndome el libro de Susanna Clarke "Jonathan Strange y el Señor Norrel", tomé un cuaderno de notas, pues adquirí esta costumbre tras la lectura del libro de Nabokov. Luego me di cuenta de que hacerlo en un cuaderno de notas web 2.0 es más productivo. No sé si saldrán muy ordenadas.

Las piedras de York
(Libro I, capítulo 3).

En el capítulo 3 el Sr. Norrel hace hablar a las piedras del Minster de York. Las piedras de York pueden verse en el sitio web de la propia Catedral.

2006-09-09, 16:32 | 0 comentarios


Cosas viejas
<Enero 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    
             

Documentos

Categorías

Blogalia

Blogalia

© kerberos